Libertad y Libertarianismo
¿Qué es la libertad?
La Libertad es la condición innata de cada individuo para decidir cómo desarrollar su propio plan de vida. Es la facultad para actuar de una manera u otra, por lo que cada uno es responsable de sus actos. Es la ausencia de cualquier poder, fuerza o violencia para obligar a alguien a hacer o decir algo.
¿Qué es el Libertarismo?
Es una visión de vida que busca garantizar que el individuo sea libre, personal y económicamente, lejos de la coacción del Estado y su monopolio de poder. Es tener como principio el respeto irrestricto por el proyecto de vida de los demás, adoptar como base la no agresión a los demás. Significa entender que la violencia agresiva puede aparecer en cualquier momento y por ello la única violencia aceptable es en defensa propia, es saber que, en el voluntarismo, cooperativismo, capitalismo y la determinación individual está la clave del crecimiento, no solo como individuos sino como sociedad. A mayor cantidad de individuos libres y autónomos, mayor libertad en general en la sociedad, más oportunidades y mayor abundancia para cada uno.
En resumen, el libertarismo es la promoción incansable de la Libertad en todo el sentido de la palabra, tanto personal como económica, respetando el proyecto de vida de los demás y velando por la constante reducción del Estado, sindicatos, carteles o monopolios que pretendan imponer su poder sobre los individuos.
Valores y filosofía
El individuo es libre por naturaleza. Por ende, puede escoger cómo vive su vida, desde las sustancias que consume hasta con quién establece asociaciones. Esa libertad no puede ser limitada por ente alguno ni coartada por decisiones de una mayoría. El individuo es responsable de sus propios actos, ante sí mismo y ante los demás individuos. No es función del Estado mitigar esa responsabilidad.
Es una visión de vida que busca garantizar que el individuo sea libre, personal y económicamente, lejos de la coacción del Estado y su monopolio de poder. Es tener como principio el respeto irrestricto por el proyecto de vida de los demás, adoptar como base la no agresión a los demás. Significa entender que la violencia agresiva puede aparecer en cualquier momento y por ello la única violencia aceptable es en defensa propia, es saber que, en el voluntarismo, cooperativismo, capitalismo y la determinación individual está la clave del crecimiento, no solo como individuos sino como sociedad. A mayor cantidad de individuos libres y autónomos, mayor libertad en general en la sociedad, más oportunidades y mayor abundancia para cada uno.
En resumen, el libertarismo es la promoción incansable de la Libertad en todo el sentido de la palabra, tanto personal como económica, respetando el proyecto de vida de los demás y velando por la constante reducción del Estado, sindicatos, carteles o monopolios que pretendan imponer su poder sobre los individuos.
Valores y filosofía
El individuo es libre por naturaleza. Por ende, puede escoger cómo vive su vida, desde las sustancias que consume hasta con quién establece asociaciones. Esa libertad no puede ser limitada por ente alguno ni coartada por decisiones de una mayoría. El individuo es responsable de sus propios actos, ante sí mismo y ante los demás individuos. No es función del Estado mitigar esa responsabilidad.
ALGUNOS PRINCIPIOS LIBERTARIOS
Individualismo
El individuo es la unidad básica de la sociedad. Sólo los individuos toman decisiones y son responsables de sus actos. El pensamiento libertario hace hincapié en la dignidad de cada individuo, que conlleva tanto derechos como responsabilidad. Dado que los individuos son agentes morales, tienen derecho a la seguridad de su vida, libertad y propiedad. Estos derechos no son concedidos por el gobierno ni por la sociedad; son inherentes a la naturaleza del ser humano.
Voluntarismo
El sistema voluntario (voluntarismo) quiere decir que la asociación debería ser voluntaria para maximizar la libertad. Es decir, debe existir libertad de asociación, pensamiento y expresión absoluta y sin restricciones. Ninguna organización o individuo puede imponer su voluntad a los demás, solo en la libre asociación, creada por acuerdos libres, pueden desarrollarse y crecer los individuos y expresar su libertad.
No agresión a los demás
El principio de no agresión (PNA) es una postura moral complementaria a la autodeterminación y el individualismo, según el cual las personas pueden hacer lo que quieran, siempre que no amenacen a otras personas o a su propiedad. Sostiene que la coacción contra las personas o sus bienes es intrínsecamente ilegal y debe ser rechazada.
Autodeterminación y libre elección
Cada persona es dueña de su cuerpo (autodeterminación). Los seres humanos tenemos la capacidad innata de decidir por nosotros y, en consecuencia, de aceptar la responsabilidad de las elecciones que se hacen. Se debe respetar y apoyar el derecho de un individuo a tomar decisiones, sin que necesariamente aprobamos o reprobamos esas decisiones. Ningún grupo o colectivo tiene derechos inherentes, solo los tienen los individuos, es por ello por lo que únicamente apoyamos los derechos de la minoría más pequeña, el individuo.
Asimismo, los individuos estamos llamados a tener una vida plena y en libertad: disfrutar de lo que nos gusta y queremos, así que siempre que una forma de gobierno resulte destructiva para la libertad individual, el pueblo tiene derecho a modificarla, abolirla o retirarse de ella, y a aceptar el nuevo gobierno, o ninguno, lo que le parezca más adecuado a cada uno para proteger su libertad. También reconocemos el derecho a la autodeterminación política, incluida la secesión.
